lunes, 4 de julio de 2016

Herramientas a utilizar en línea By Martin Burt

Herramientas a utilizar en línea

 ‏@martinburt2 
A menudo me preguntan qué herramientas que uso para diversas tareas en mi negocio en línea, por lo que finalmente he regresado a ponerlos todos juntos en un lugar fácil de encontrar.
Calcule lo que pueda necesitar y haga clic a través de obtener más información.
Wordpress creador de página
prosperar los temas del logotipo
Único constructor de página de WordPress, un montón de características, actualizaciones constantes y apoyo increíble. 
Hosting
Bluehost
Cada vendedor necesita un sitio web / blog. Tener una empresa de alojamiento asequible y fiable es una necesidad. Yo uso estos.
mensajes automáticos
logo aweber
Probablemente la herramienta más importante para cualquier negocio en línea. Cargas disponibles en línea éste se encuentra en la parte superior 3.
Creación de vídeo
contenido Samurai
Probablemente la forma más fácil de crear videos profesionales.
Edición de video
Camtasia
Camtasia es el número uno en suite de edición de vídeo. Está disponible para Windows y Mac
Gestión de Twitter
gestionar logotipo flitter
Lo que he utilizado para encontrar seguidores específicas y construir mi cuenta de Twitter a más de 50 mil seguidores
Gestión de contenido
logo postplanner
                                                                El contenido es rey en línea, uso Postplanner para buscar, encontrar y programar un gran contenido de Facebook y Twitter
E-Commerce
Shopify Logo
Mirando para vender productos físicos en línea. La plataforma comercial más conocida en Internet. Incluso hacer una prueba gratuita.
La investigación de palabras clave
mercado Samurai
Esto va mucho más allá de la investigación acaba de palabras clave, dominios y hallazgo y publicación de contenido. Versión de prueba gratuita disponible
Creación de imágenes
logo canva
Crear imágenes impresionantes, las cabeceras y banners para todas sus redes sociales, sitios web y marketing necesidades.
Análisis del mercado de Amazon
logo junglescout
La investigación de cualquier producto en el mercado de Amazon rápido. Grande para identificar oportunidades rentables.

Si no encuentra lo que está buscando!

Preguntas Gracias!

sábado, 2 de julio de 2016

El impredecible futuro de la Web semántica


El impredecible futuro de la Web semántica

Escrito por Ramón Saquete
La Web semántica, también llamada Web 3.0 o Linked Data, es una revolución tecnológica que está cambiando la forma de entender la Web y obligando a que todo evolucione: los buscadores, los navegadores, el desarrollo y el SEO.
La Web semántica se basa, en esencia, en un nuevo tipo de enlace que sirve para conectar datos o conceptos, en lugar de documentos, como ocurre con los enlaces actuales. Estos nuevos enlaces, además, indican qué tipo de relación existe entre los conceptos, de forma que podemos saber que información vamos a encontrar antes de navegar por el enlace.
Si dibujamos los conceptos como nodos y las relaciones como arcos entre éstos tendremos una estructura de datos que los ingenieros informáticos conocemos bastante bien, el grafo.
Tim Berners Lee, director del W3C e inventor de la Web, pretende que este grafo pueda ser consultado como si la Web se tratara de una base de datos global, sobre la que se puedan aplicar algoritmos para adquirir nuevos conocimientos y sirva de base para crear inteligencias artificiales capaces de entender el lenguaje humano. Esta idea todavía es utópica. Las tecnologías Linked Datatienen muchos problemas que resolver antes de llegar a cumplir ese y otros objetivos como, por ejemplo, que la tecnología sea fácil de usar para todo el mundo. En el siguiente enlace de mi blog personal hablo en profundidad sobre los problemas de la Web semántica.
Sin embargo, a pesar de estos problemas, la Web semántica ha tenido bastante éxito. En el año 2007 surgió, en el W3C, el proyecto Linked Open Data, con el fin de divulgar la Web semántica. En su web han ido publicando cada año un grafo que muestra los enlaces creados entre todas las Webs semánticas. Si observamos la evolución, se puede apreciar como el ritmo de crecimiento ha sido exponencial. En el centro del grafo tenemos a la DBpedia, la versión semántica de laWikipedia y muy cerca Freebase que es actualmente propiedad de Google y ha sido la base para su Knowledge graph. Este “grafo del conocimiento” sirve para complementar las búsquedas con información semántica.
Nube Linked Open Data
Los nuevos enlaces de la web 3.0 se llaman enlaces RDF. El RDF (Resource Definition Framework) es el lenguaje en el que se escriben estos enlaces y puede serializarse o escribirse en varios formatos (XML, N3 y Turtle) o empotrarse dentro de un HTML como RDFa (RDF con atributos). Por si esto no os parece suficientemente complejo, además hay detractores del RDF, como Google, que prefiere losMicrodatos de HTML5 y otros que abogan por el formato Hypernotation. Como ya he dicho, este es uno de los grandes problemas que tiene actualmente la Web semántica, hay demasiadas tecnologías y son demasiado complejas para el usuario medio. Por ejemplo, si un ingeniero le trata de explicar a un usuario que los Microdatos sólo permiten crear estructuras de tipo árbol y que esto es un tipo de grafo más restrictivo, seguramente el usuario desistirá en intentar entender la tecnología. Por lo tanto, para crear los nuevos enlaces RDF, los usuarios necesitarán herramientas que les abstraigan la complejidad de esta tarea.
No obstante, para su mejor comprensión, voy a tratar de explicar, con casos prácticos, cómo se crean estos enlaces RDF. Partamos de un ejemplo simple:

<rdf:RDF>
<rdf:Description rdf:about=”http://dbpedia.org/resource/Way_of_the_Dragon”>
<dbpprop:starring rdf:resource=”http://dbpedia.org/resource/Chuck_Norris”/>
</rdf:Description>
</rdf:RDF>
Enlace RDF
Chuck Norris no necesita entender RDF para saber usarloLos enlaces RDF son tripletas formadas obviamente por tres elementos: sujeto, predicado y objeto. En el ejemplo, la película “Way of the Dragon” es el sujeto que vamos a describir y que aparece en el atributo “about” del elemento rdf:Description. El predicado es dbpprop:starring que indica el significado de la relación, es decir, que actúa en esa película y el objeto que relaciona aparece en su atributo rdf:resource que es Chuck Norris. De esta forma tenemos dos conceptos relacionados semánticamente e identificados unívocamente mediante URIs.
Es importante tener en cuenta que los URIs identifican conceptos. Por ejemplo, el URI http://dbpedia.org/resource/Chuck_Norris identifica al propio Chuck Norris, no al documento que contiene información sobre él.
Además los URIs deben ser desreferenciables, lo que quiere decir que si el URI hace referencia a Chuck Norris al desreferenciarla escribiéndola en el navegador, debería aparecer aquello a lo que hace referencia, es decir, que debería salir el propio Chuck de nuestro monitor pegando una patada giratoria. Como eso no es posible, una redirección 303 realiza una negociación de contenido reenviándonos a la página http://dbpedia.org/page/Chuck_Norris que contiene un documento HTML con información sobre él. Si hubiésemos accedido con una aplicación móvil o hubiese accedido una araña de un buscador semántico, la redirección 303 nos habría mandado a esta otra página http://dbpedia.org/data/Chuck_Norris que contiene undocumento RDF con un montón de tripletas que hacen referencia a Chuck Norris. Veamos un extracto de este último documento:

<rdf:RDF>
<rdf:Description rdf:about="http://dbpedia.org/resource/Chuck_Norris">
<rdf:type rdf:resource="http://dbpedia.org/ontology/Person"/>
<rdf:type rdf:resource="http://umbel.org/umbel/rc/Actor"/>
<owl:sameAs rdf:resource="http://es.dbpedia.org/resource/Chuck_Norris"/>
<rdfs:comment xml:lang="en"> Carlos Ray "Chuck" Norris is an American martial artist and actor.</rdfs:comment>
<foaf:homepage rdf:resource="http://www.chucknorris.com/"/>
</rdf:RDF>

Como podemos ver, cuando se abre un bloque rdf:Description para hablar de un sujeto, podemos incluir en él varios predicados. En el ejemplo tenemos dos predicados rdf:type que indican el tipo datos. En este caso, Chuck es una persona y un actor, lo que, para los seres humanos puede parecer obvio pero, para una inteligencia artificial, es de mucha ayuda. El predicado owl:sameAs sirve para indicar otro URI distinto que identifica al mismo sujeto y que puede hablar de lo mismo desde otro punto de vista o, como en este caso, en otro idioma. A continuación, el predicado rdfs:comment, que no enlaza con otro concepto, sino que se relaciona directamente con un valor de tipo texto y, por lo tanto, no hay enlace. Por último, encontramos el URL de su página personal.


Como se puede observar en el ejemplo, los enlaces RDF pueden ser de muchos tipos distintos. Pueden ser enlaces que entren, que salgan, recíprocos, que definan sujetos, que definan predicados, o que indiquen que un sujeto, predicado u objeto es igual al definido en otro URI.
El URI como identificador de un concepto de mundo real, es una de las ideas más difíciles de entender de la Web semántica. De hecho, muchos de los enlaces RDF que podemos encontrar, no la aplican correctamente. Para desreferenciar un URI de este tipo, existen dos técnicas: las redirecciones 303 y los fragmentos. Si un URI aparece con un fragmento (la parte con #), está haciendo referencia al concepto y si no lo lleva, al documento. En el documento URIs chulos para la web semántica, el W3C intenta explicar estás dos técnicas y la combinación de ambas de forma amigable.
Pero lo que realmente es difícil de entender, hasta el punto de necesitar meses o años de estudio, si no se ha estudiado antes ningún otromodelo de datos, son los vocabularios. Estos se crean con los meta lenguajes SKOS, RDFS y OWL que sirven para definir tesauros y ontologías. Los vocabularios son una forma de establecer un formato global, lo que es básico para que la información sea interoperable. De esta forma no es necesaria una API para que una Web pueda compartir información que otra Web quiera incorporar a su sitio, sino que, al tener un formato común, global y accesible, la información puede ser compartida minimizando el esfuerzo de desarrollo, ya que no es necesario implementar y aprender a usar la API. Sin embargo, la complejidad que aportan los vocabularios a la web semántica es enorme. Si queremos publicar un enlace RDF debemos buscar un vocabulario que encaje con el significado que queremos darle. Si no sirviera ninguno de los vocabularios que están actualmente definidos, tendremos que inventar uno nosotros, como, por ejemplo, los que han implementado las webs BBC Music, BBC Programmes y el New York Times.


Un detalle importante de mención y del que todavía no hemos hablado, son las declaraciones de los espacios de nombres de los vocabularios. El espacio de nombres es lo que, en cada etiqueta, aparece antes de los dos puntos, y sirve para evitar que las definiciones de dos vocabularios se solapen. Por ejemplo, og:image y twitter:image, se llamarían igual si no fuera porque llevan delante el espacio de nombres de los vocabularios Open Graph y Twitter Cards. Los espacios de nombres se pueden declarar al principio del documento con el atributo xmlns (XML name space), o si están muy extendidos, se pueden omitir. Ejemplo:

<rdf:RDF xmlns:rdf=http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
xmlns:rdfs="http://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#"
xmlns:foaf=”http://xmlns.com/foaf/0.1/”>

</rdf:RDF>
En el ejemplo estamos declarando los espacios de nombres rdf, rdfs y foaf.
Una de las formas que disponemos para publicar un archivo RDF es añadiendo a la cabecera de un documento HTML la siguiente línea:

<link rel="alternate" type="application/rdf+xml" href="archivo.rdf" />

Este documento HTML, contendrá la misma información que el archivo RDF.
Otra de las opciones, como ya he comentado, es empotrarlo dentro del mismo HTML en formato RDFa.
Además, utilizando un almacén de datos RDF, podemos ofrecer un SPARQL endpoint. SPARQL (pronunciado esparcle) es un lenguaje de consulta parecido a SQL que permite realizar consultas de lo más dispares, como por ejemplo: dime todas las películas de los actores que han actuado con Chuck Norris.
Actualmente, Google usa las tecnologías semánticas para mostrar snippets enriquecidos e incorporar información a su Knowledge graph. Por otro lado, las redes sociales Facebook y Twitter las usan para que, a la hora de publicar páginas, éstas aparezcan con información personalizada o adicional haciendo uso de los vocabularios Open Graph y Twitter Cards.


De momento, las tecnologías semánticas están siendo utilizadas de forma muy limitada, pero conforme vayan asentándose e imponiéndose unas sobre otras, conforme aparezcan herramientas que abstraigan a los usuarios de la complejidad subyacente de la tecnología y los navegadores y buscadores vayan evolucionando, veremos cada vez más como surgen formas originales de explotar las posibilidades de la Web de los datos.

viernes, 12 de junio de 2015

Diferencias entre entornos 1.0, 2.0 y 3.0

Diferencias entre entornos 1.0, 2.0 y 3.0

Grandes organizaciones a nivel nacional  ya han comenzado a desarrollar programas de reclutamiento y formaciones basadas en tecnologías 2.0. Cuando profesionales más jóvenes (los llamados “nativos digitales” o “generación y”) se incorporan a las organizaciones, ejercen una presión proclive al cambio a 2.0. El cambio interno de los RR HH 2.0 pasa por un cambio de actitud y la concienciación de los cuadros gerenciales y directivos. Ello lleva implícito compartir, informar y ser transparentes. Si el estilo gerencial dominante se expresa a través del control, y no con relaciones de confianza mutua, no se puede soñar con RRHH 2.0.

La intención de escribir este artículo no es otra que la de plasmar en una tabla comparativa las diferencias que existen entre los entornos 1.0, 2.0 y 3.0 desde el punto de vista del usuario y buscando aplicación empresarial desde una óptica de los recursos humanos. Huiré, por tanto, de las diferencias técnicas y de programación obviando, con perdón y permiso de programadores y eruditos informáticos, las diferencias tecnológicas. Cabe decir que no es una tarea fácil y probablemente destinaré un pequeño espacio a esos aspectos por si a alguien le resulta de utilidad.
Web 1.0
La web de los documentos
(de 1990 a 2000)
Web 2.0
La web social
(de 2000 a 2010)
Web 3.0
La web semántica
(de 2010 a actualidad)
Consideraciones Generales
  • Pocos productores de contenidos (minoría con conocimientos de lenguaje de programación)
  • Muchos lectores de esos contenidos (es web de solo lectura)
  • Páginas estáticas: la actualización de los sitios web y sus documentos no se realiza de forma periódica
  • Sitios direccionales y no colaborativos.
  • Usuarios = lectores-consumidores.
  • Interacción mínima reducida a formularios de contacto, inscripción, boletines, etc.
  • Discurso lineal (emisor-receptor)
  • Internet básica limitada: usada fundamentalmente para publicar documentos y realizar transacciones.
  • Una web estática
  • Las grandes empresas que inauguraron su estrategia online lo hicieron publicando información corporativa.
  • Web 1.0 – Personas conectándose a la Web
  • WEB 1.0 : es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc), estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a ésta.

  • Utilización de redes sociales al manejar usuarios y comunidades.
  • Se da control total a los usuarios en el manejo de su información.
  • Usuarios = Prosumidores (Productores y, a su vez, consumidores) de contenido.
  • Web colaborativa (crear contenido y valor entre todos)
  • Posibilidad de publicar las informaciones y realizar cambios en los datos sin necesidad de conocimientos tecnológicos avanzados.
  • Facilita las interacciones
  • Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos web
  • Facilita la convergencia entre los medios de comunicación y los contenidos.
  • Estimula y aprovecha la inteligencia colectiva
  • Información en permanente cambio
  • Software gratuitos para el usuario.
  • Contenidos y sitios flexibles, en permanente transformación.
  • Ahorra tiempo al usuario. Facilita las interacciones. Permite una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y las máquinas (software-hardware)
  • Los usuarios se convierten en contribuidores. Publican informaciones y realizan cambios en los datos.
  • Simplifica la usabilidad del sitio web
  • Facilita el reconocimiento o detección de carencias o nuevas formas de utilización de aplicaciones.
  • A mayor número de usuarios aumenta el valor del sitio y su contenido.
  • Web 2.0 – Personas conectándose a personas – redes sociales, wikis, colaboración, posibilidad de compartir.
  • WEB2.0: permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
  • Es una revolución del paradigma anterior (1.0)
  • Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, “mashups” y “folcsonomías”.

  • Nueva etapa destinada a añadir significado a la web.
  • Combinación efectiva entre la inclusión de contenido semántico en las páginas web y el uso de inteligencia artificial que saque partido de ella.
  • Interactividad y Movilidad: incorporación de la web a la cotidianidad.
  • Web capaz de interpretar e interconectar un número mayor de datos, lo que permitiría un avance importante en el campo del conocimiento.
  • Es una evolución, mas que una revolución del paradigma anterior (2.0)
  • Los datos pueden ser compartidos y procesados por las herramientas automatizadas, así como por la gente.
  •  Web centrada en la utilidad y accesibilidad.
  • Capacidad de generar búsquedas más precisas e “inteligentes”.
  • Añadir metadatos semánticos y ontológicos a la “World Wide Web”. Esas informaciones adicionales,  describen el contenido, el significado y la relación de los datos
  • El desafío de la Web Semántica es proporcionar una lengua, que exprese los datos y las reglas para razonar sobre esos datos, y que permita que las reglas de cualquier sistema existente de conocimiento, sean exportadas sobre el Web.
  • Busca unificar las comunidades sociales, es decir, que el usuario tenga una sola identidad en internet.
  • Web “mediocéntrica”: enfocada en los multimedios, donde se podrán hacer búsquedas por similitud, de imágenes, música y videos, con sólo mostrar al buscador el medio de referencia.
  •  Web omnipresente o “pervasive” web: la  web que está en todas partes (o todo conectado a internet), no sólo en el PC o el móvil sino también en la ropa, las joyas, los automóviles, los espejos de baño, las ventanas de casa, etc…
  • Web 3.0 – Aplicaciones web conectándose a aplicaciones web, a fin de enriquecer la experiencia de las personas.
  • Web Geoespacial y autonomía respecto del navegador.
Consideraciones Técnicas – Tecnológicas
  • HTML, GIF
  • Directorios/Taxonomías
  • Uso de framesets o Marcos

  • CMS, wikis, podcasting, videocasting, sindicación RSS o Atom.
  • AJAX (Asincronical Javascript and XML), HTML, XML, Beta
  • Software de escritorio transformado en una aplicación web.
  • Permite la Sindicación de contenidos.
  • Implementación de Flash, Flex o Lazlo.
  • Uso de Ruby on Rails para programar páginas dinámicas.
  • Proveer APis o XML para que las aplicaciones puedan ser manipuladas por otros.
  • Facilitar el posicionamiento con URL sencillos.
  • Tags/Folksonomías.
  • Estandariza los lenguajes para una mejor utilización de la re-utilización del código.
  • Permite una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y entre las aplicaciones y las máquinas (software-hardware)
  • Aplicación Web con mucho AJAX. 
  • Esto se lograría a partir de la definición de estándares: los identificadores uniformes de recurso (URIs), base de la web semántica, el Extensible Markup Language (XML) fundamento sintáctico de la misma y el marco de la descripción del recurso (RDF).
  • Gestionarán datos que estarán “en la nube”.
  • Contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser.
  • Tecnologías de inteligencia artificial.
Características generales de las organizaciones y los departamentos de RRHH
1.0
2.0
3.0
  • Organización jerárquica.
  • Fricción entre departamentos
  • Burocracia
  • Rigidez
  • Tecnología sin control de usuario.
  • Diseños de arriba hacia abajo.
  • Localización centralizada.
  • Equipos centrales.
  • Restricciones y fronteras cerradas.
  • Ocultamiento de información (secretismo).
  • Sistemas de información estructurados.
  • Políticas demasiado complejas.
  • Estándares cerrados y propietarios
  • Actividades calendarizadas.
  • Ciclos largos para llegar al mercado.
  • Desconfianza
  • Primacía del resultado frente al proceso
  • Visión elitista
  • Control absoluto y exhaustivo
  • Salario, factor motivacional principal.
  • Organización plana.
  • Facilidad de flujo organizacional.
  • Agilidad.
  • Flexibilidad.
  • Tecnología manejada por los usuarios.
  • Diseños de abajo hacia arriba.
  • Localización distribuida
  • Equipos globales.
  • Fronteras abiertas, posibilidades.
  • Transparencia.
  • Sistemas de información emergentes.
  • Políticas simples.
  • Estándares abiertos.
  • Actividades bajo demanda.
  • Ciclos cortos para llegar al mercado.
  • La motivación se busca por muchas vías.
  • Las organizaciones y departamentos de recursos humanos 3.0 no existen. (ver conclusiones)
Tecnologías asociadas
1.0
2.0
  • Correo electrónico / Manual de funciones
  • Post-it, sms
  • Repositorios de archivos
  • Anuncios y revista de empresa
  • Preguntar unos a otros
  • Reuniones
  • Wikis
  • Mensajería instantánea
  • Google docs (y otros servicios cloud)
  • Blog corporativo
  • Sindicación de contenidos
  • Blogs de equipos de trabajo
A mi juicio, a modo conclusiones y revisando las implicaciones de la web 3.0, entiendo que las organizaciones y los RRHH 3.0 no existen.
Algunos cuando se refieren a RRHH 3.0 señalan las características de los RRHH 2.0 pero potenciando algunas como “más confianza y más comunicación”; por tanto, no son entonces de naturaleza diferente a los RRHH 2.0.
La explicación la encuentro en el llamado efecto “2000”. Me explicaré; antes de su advenimiento, el año 2000 era considerado como un año mágico, símbolo de la modernidad y progreso y por ello muchos proyectos, productos y empresas, usaban el 2000 como nombre o bandera. Bien, como hoy eso ya está obsoleto buscamos formas de parecer más innovadores y más modernos y esta idea está quedando vinculada al 3.0. No obstante, insisto, que a día de hoy no existen ni las organizaciones 3.0 ni los RRHH 3.0 y menos aún con el largo camino que tienen los RRHH 2.0 todavía por recorrer.
Recursos Humanos tiene mucho que decir en la transición de 1.0 a 2.0 y tiene muchos retos y dificultades por delante:
–          Por encima de todo romper el miedo al cambio.
–          Existen distintas formas de entender las herramientas 2.0. y esto supone un problema para la integración de las mismas en la organización.
–          Se trata de replantear todas las políticas y prácticas dentro de la empresa.
–          Las estrategias deben adaptarse a cada tipología de empresa, de organización interna,  así como a sus necesidades y tipología de clientes.
–          Recursos humanos debe lograr la involucración, participación, adaptación, desarrollo e integración del personal interno en el cambio hacia el 2.0
–          Es necesario una estrategia que planifique,  marque objetivos a priori, organice y mida los resultados hacia el 2.0
–          Achatar las organizaciones.
–          Cambiar la mentalidad de los directivos y responsables.
–          Perder el miedo a la participación abierta de los empleados.
–          Romper visiones elitistas.
–          Potenciar la curiosidad y la creatividad.
–          Marketing no debe monopolizar las estrategias 2.0
–          Crear comunidad partiendo de departamentos estancos.
Si bien es cierto que el uso del 2.0 ha resultado en un incremento de la participación de la organización y por tanto un incremento en la productividad y por consiguiente, en la cuenta de resultados  es necesario que los directivos participen, creen, innoven  y que utilicen al  departamento de RRHH como facilitador e impulsor de ideas, cambios, colaboraciones entre sus personas y no impositor de cosas sin más. Con el modelo de dirección tradicional nunca se provocará el cambio necesario para generar ambientes de colaboración y conversaciones multidireccionales.
Grandes organizaciones a nivel nacional  ya han comenzado a desarrollar programas de reclutamiento y formaciones basadas en tecnologías 2.0. Cuando profesionales más jóvenes (los llamados “nativos digitales” o “generación y”) se incorporan a las organizaciones, ejercen una presión proclive al cambio a 2.0. El cambio interno de los RR HH 2.0 pasa por un cambio de actitud y la concienciación de los cuadros gerenciales y directivos. Ello lleva implícito compartir, informar y ser transparentes. Si el estilo gerencial dominante se expresa a través del control, y no con relaciones de confianza mutua, no se puede soñar con RRHH 2.0.
Pero hay algo muy evidente, el mundo 2.0 está cambiando las relaciones interpersonales y puede aportar cosas a una organización: puede mejorar la comunicación, interna y externa, puede usarse para conocer la opinión de los empleados, para mejorar procesos, para conocer mejor a las personas, para dar más participación, para formar, para reclutar y para retener.
No sabemos si las organizaciones 2.0 existirán del todo y no todas las organizaciones podrán ser 2.0, dado que ser organización 2.0 es mucho más que hacer estrategias de Social Media Marketing. Las Organizaciones y los departamentos de RRHH tenderán hacia el 2.0, pero ¿a qué velocidad?
Bibliografía.

Fuente: https://antonioblay.wordpress.com/2012/12/17/diferencias-entre-entornos-1-0-2-0-y-3-0/